23 de septiembre de 2008

Hace 2 y 53 años...


Hace 53 años, el 16 de septiembre de 1955, comenzaba en la Argentina un proceso de destrucción nacional.
Una bien llamada revolución aunque mal llamada libertadora instauró en nuestro país un proceso de destrucción, persecución y violencia que finalizaría haciendo explosión en los años 70.

Como un breve dato anecdótico podemos destacar que la revolución fue tan libertadora, que en las ilegales elecciones constituyentes de 1957 los supuestos liberados votaron mayoritariamente en blanco, quedando recién en el segundo lugar la Unión Cívica Radical del Pueblo.


Hace 2 años, el 18 de septiembre de 2006, desaparecía en La Plata, y por segunda vez, Jorge Julio López.

Entre 1976 y 1979, y como consecuencia de una detención ilegal, arbitraria y torturadora, Lopez permaneció "desaparecido" por primera vez. Treinta años después de ese episodio, el mismo López pudo declarar y colaborar para que tan solo parte de sus secuestradores vayan a prisión, aunque también para que eso cause nuevamente su secuestro.

Los dos recuerdos pueden parecer aislados, o simplemente mencionados en forma conjunta de manera tendenciosa. Sin embargo, plena convicción tengo de que en 1955 comenzó un proceso que originó las mayores desgracias que sufrió nuestro país en los últimos 50 años. Sin Revolución Libertadora, hoy no estaríamos reclamando por la aparición con vida de Jorge Julio Lopez.

15 de septiembre de 2008

Me remito a sus palabras

La verdad que hace mucho que no escribía nada. Había empezado a escribir varias cosas, pero por distintas razones nunca las terminé.

Si bien veo al blog como un lugar para expresar o desarrollar ideas, en este caso, me limito a las palabras de un amigo, como si fueran mías, digamos. Cuando lo escuchen, imagínense que lo estuviera diciendo yo...


11 de agosto de 2008

Evo se queda…¿La Revolución avanza?


Los primeros datos de boca de urna dan a Evo ratificado en su cargo, con un margen de entre 62 y 65% de votos positivos. La verdad que varias reflexiones y comentarios me surgen al respecto. Me voy a limitar solo a los siguientes:

1) ¿El 60% de los votos obtenidos por Evo significa que ese mismo porcentaje de la población quiere ir hacia un sistema socialista, tal como Evo viene impulsando desde hace 2 años y medio? A mi entender, la respuesta rotunda es que No. (Reconozco que antes debería definir que significa el "socialismo" impulsado por Evo. Sería un tanto largo. Quizás alcance con decir que no sería ni Chile, ni tampoco la ex URSS. Que se entienda.)

En este sentido, recuerdo la conversación que tuve hace unos 6 meses con un artesano aymara en una Feria de La Paz. Este artesano, que por un lado apoyaba y respaldaba a Evo fuertemente, por el otro repetía muy seguro que el no quería “nada de eso comunista, socialista o ideas extrañas” (textual). El indigenista es, ante todo, indigenista. Todo aquello que no sea propio de sus tradiciones, lo ve como extraño y sujeto a rechazo. Esto, más allá de que el proyecto indigenista sea totalmente conjugable con un régimen socialista.

2) ¿Le alcanza a Evo un 60% de los votos para profundizar el proceso de cambio? En este caso, la respuesta no la puedo pronunciar tan categóricamente, pero de todos modos me inclino también por el No.

El proceso de cambio encarado por Evo en Bolivia, más allá de sus errores, imprecisiones y demoras, es radical. En nada se asemeja este régimen con el de sus antecesores. Más aun…si Evo hubiera podido introducir, durante estos últimos años, todas aquellas medidas que quiso y no pudo por la férrea oposición de distintos sectores, el cambio sería aun más ostentoso. ¿Cuenta Evo con el sustento suficiente para profundizar este cambio? ¿Es posible un cambio de este tipo sin violencia? ¿La Revolución avanza?

3) Los referéndums revocatorios son casos contados en el mundo. Muy pocos países lo tienen incorporados en sus constituciones (por ejemplo Venezuela), pero menos aun los llevan a la práctica.

Paradójicamente son las dos dictaduras y/o tiranías (¿?) de Sudamérica los dos únicos países del mundo que en los últimos años llevaron adelante estos procesos, los cuales resultan ideales para descomprimir, por la vía democrática, procesos de gran tensión política y social, evitando así salidas antiguamente utilizadas (golpes, etc). Sin perjuicio de ello, y por algún fenómeno extraño (¿?), hay que escuchar a vastos sectores hablar sobre la falta de democracia en la región.

Finalmente...La foto que ilustra este comentario es de mi autoría. Es una de las tantas pintadas que por estos tiempos se pueden ver por las calles de La Paz. Creo que refleja fielmente lo que por estos días se discute en Bolivia…si la revolución avanza, o no.

2 de agosto de 2008

El fondo de la cuestión... (una vez más)


Este sábado a la mañana, y como hace ya 122 años, la Sociedad Rural Argentina inauguró su Exposición. Esta vez no chiflaron a nadie, y no porque estén más mansos, sino porque nadie se prestó para ese circo.

Pero que no hayan silbado no quiere decir que no se hayan quejado, sino todo lo contrario…Durante poco más de 30 minutos Luciano Miguens se quejó de todo, es decir, no solo de lo que atañe al campo específicamente: Se quejó del INDEC, de la inflación, de la forma de gobernar, de la falta de diálogo, de la mala distribución de riqueza, de la falta de respeto a las instituciones, del exceso de normativa, de las trabas a las exportaciones, etc, etc. Faltaba que se quejara de la política exterior del gobierno, y estábamos completos.

Para el quejoteo Miguens no estaba solo, sino que lo acompañaban y aplaudían en el mismo palco Macri, Schiaretti, Rodríguez Saa, Lopez Murphy, De la Sota y De Narváez, entre otros.

Con toda sinceridad, por momentos pensé estar viendo un acto de la oposición y no el acto del sector agropecuario que exponía su reclamo sectorial (paradójicamente, el clamor mediático pide que la Presidenta asista a ese acto de la oposición).

Para cerrar el show, Miguens le cedió el micrófono al forro de De Angeli, quien le puso un poco de picante al evento tirándole munición pesada al Gobierno y pegando un par de gritos desaforados (aclaro que el término “forro” lo uso como sinónimo de preservativo, es decir, como alguien que usan y tiran. Eso es lo que viene haciendo el sector agro-financiero-mediático con De Angeli desde que comenzó el conflicto, y lo que hizo Miguens al cederle el micrófono para que diga lo que él no se animaba a decir).

¿Pero cuál es el fondo de todo esto? El discurso de Miguens de hoy, y los discursos del acto en el monumento de los españoles pre-Senado lo exponen claramente: es el modelo. El Gobierno, desde el 2003, y aunque a los golpes, viene impulsando un modelo industrialista, mientras que el campo, con congoja, reclama la vuelta de un modelo agroexportador. ¿O se piensan que a Miguens y compañía le importan el INDEC y las instituciones? Mientras ellos puedan hacer sus negocios tranquilos, el resto resulta intrascendente. Lamentablemente, esto no es un mero razonamiento mío, sino que la historia lo demuestra…

Y como todo tiene que ver con todo, esta semana se dio un hecho de gran importancia, aunque de poca cobertura por los medios nacionales, que solo buscan titular si Moreno se va o se queda. Luego de días de negociaciones fracasó en Ginebra la denominada “Ronda de Doha”. Mediante la misma, la Organización Mundial de Comercio, con la participación de 153 países, busca profundizar la liberalización del comercio agrícola, industrial y de servicios.

No hubo acuerdo ya que India, China, Indonesia, Argentina, Venezuela y Cuba se opusieron a la propuesta de los países desarrollados (encabezados por EEUU y la Unión Europea) para que los países no desarrollados (entre ellos nosotros) recortaran un promedio de 54% sus aranceles industriales. Ello a cambio de que EEUU bajara sus subsidios (esos que acá son mala palabra) anuales al campo hasta un tope de US$ 14.500 millones y la UE hasta 33.000 millones.

Traduciendo lo obvió, lo que se buscaba era: Profundizar la división internacional del trabajo. Que nosotros les vendamos materia prima y ellos la manufactura con valor agregado. Que les demos nuestros mercados para la importación de productos industriales. Que se profundice la dependencia de los países productores de materia prima.

Que tan solo 10 años atrás la posición Argentina ante la OMC hubiera sido totalmente opuesta no resiste la menor discusión. Y ello hubiera sido tan solo para respetar obedientemente el pedido de la cancillería norteamericana. “Es que por esos años teníamos política exterior y excelentes relaciones con el mundo” (¿?).

Mientras el cartel de fondo del predio de Palermo rezaba hoy, como desde hace 122 años, que “cultivar al suelo es servir a la patria”, hay que entender que acá no se discuten retenciones móviles o fijas, Moreno o Ituzaingo, el INDEC o Artemio, las instituciones o la república…Lo que se discute es hacia que modelo vamos. Lástima que el Gobierno no sepa comunicarlo.

Insisto con que no soy de esos que citan redundantemente a Perón, pero bueno, por algo será que siempre tiene la justa:

“La intención del imperialismo es reducirnos a un futuro país de pastores y agricultores, que nos ocupemos de aportar al mundo comida y materia prima, siendo ellos nuestros proveedores de manufacturas, mientras nosotros los que mantengamos su renta por cabeza a un nivel elevado, sin tener trabajo para nuestros propios obreros.”

“Por eso, cuando observo que hay argentinos que prefieren que sigamos siendo los proveedores de pan y de la carne para el mundo, no puedo menos que formarme un pésimo concepto de ellos. La necesidad de industrializar a nuestro país no depende por ello de lo que cada uno sea partidario, sino de las necesidades inevitables de la situación actual”.

28 de julio de 2008

Buscando al enemigo…

Continuando con lo dicho en anteriores comentarios (acá y acá), a través de los cuales trataba de explicarme como puede ser que yo comparta el país, y teóricamente un fin común, con determinadas personas, las cuales tienen un pensamiento de fondo (y no de forma) diametralmente opuesto al mio, hoy me encuentro en Clarín con una mini entrevista al historiador Juan José Sebrelli, en la cual “Juanjo”, entre otras genialidades, tira las siguientes:

“El campo dejó cuatro cosas positivas: dividió al peronismo, impidió el hegemonismo; dividió a la CGT; unió a la oposición y a la ciudad y el campo, que eran antagónicos".

Lástima que las entrevistas de Clarín son esas que buscan el título y no el fondo, ya que de lo contrario el periodista hubiera repreguntado (supongo)…Pero, a ver Juanjo, explicame lo siguiente…

- ¿Dónde está lo positivo de dividir al peronismo? Dejando de lado que, obviamente, a vos te gustaría que nunca hubiese existido.

- ¿Dónde esta lo positivo de dividir a la CGT? Eso de debilitar al movimiento obrero organizado me suena de algún lado…

- ¿Dónde esta lo positivo de unir a la oposición? ¿Para hacer una Alianza “2”? Mmmm… ¿Esto no implicaría el mismo "hegemonismo" que correctamente vos criticas en tu mismo comentario (“…impidió el hegemonismo…”)?

- ¿Dónde esta lo positivo de unir a la ciudad y al campo? ¿Te referís a que el campo y la ciudad se unieron sinceramente o solo lo hicieron por un fin coyuntural, que casualmente es ir contra un gobierno que no te agrada?

En los comentarios anteriores a los que hacia referencia recordaba la famosa frase de Perón, en la cual este decía que son enemigos aquellos que buscan fines distintos a los de uno. Si Sebrelli no entra en esa categoría, por lo menos le pega en el palo.

No pasa por pensar distinto ni por tener distintos medios para un mismo fin. Pasa por tener distintos fines, por buscar otros horizontes. Pasa por querer otro país. Pasa, por ejemplo, por querer un país sin un movimiento obrero organizado. Que no suene menor...

23 de julio de 2008

Operativo clamor (Parte I)


Este martes comenzó lo que vamos a denominar de ahora en más el "operativo clamor”. Medios de los más variados comenzaron un operativo que, en esta primera instancia, busca obtener la cabeza de Guillermo Moreno.

Para ello utilizan no solo su propio poder de fuego sino que a su vez citan y recitan a políticos de los más variados, la mayoría ex muertos resucitados por el propio Gobierno en los últimos meses o, al menos, moribundos vueltos a alimentar.

“El polémico Moreno estaría con un pie fuera del Gobierno” titula Clarín a doble página.

“Oficialismo y oposición coinciden en pedir la cabeza de Guillermo Moreno” titula Critica en nota central.

La Nación, asumiendo que los cambios ya existen, titula “Cristina demora cambios en el gabinete”, y refiere constantemente a Moreno.

Periodistas radiales y televisivos, junto a opositores y flamantes ex-oficialistas se suman al clamor mediático pidiendo la cabeza de Moreno, todo ello escudado en la necesidad de “oxigenar” (¿?) al Gobierno.

A esto se le suma una asamblea de 20 personas afiliadas a ATE en la puerta del INDEC, pidiendo la renuncia de Moreno y denunciando a su vez que la patota de dicho funcionario les habría desordenado la oficina (desde ya, con gran cobertura mediática).

Guillermo Moreno, desde ya, no es imprescindible para el Gobierno sino todo lo contrario. Con métodos poco convencionales y poco eficientes buscó combatir la inflación, controlar el mercado energético y negociar con el campo, entre otras cosas. Que sin su actuar los resultados serían un tanto peores, puede ser. De todos modos eso es solo una conjetura y la realidad es la actual.

Sin perjuicio de todo lo dicho, Moreno no es solo un Secretario más de este Gobierno. Moreno es un símbolo, más que un nombre o un cargo. Moreno es el símbolo de una voluntad y una idea. Moreno representa una decisión firme e indiscutible que tiene este gobierno de controlar la cadena de valor de los sectores productivos. Moreno representa la decisión del Gobierno de que el Estado se apropie la renta extraordinaria que ciertos sectores obtienen ante circunstancias coyunturales, para redistribuirla luego al conjunto de la sociedad. Moreno es el símbolo más fuerte e inequívoco de la intervención del Estado en la economía. Que solo sea un conjunto de buenas intenciones con resultados negativos, eso es otra cosa.

Porque Moreno representa lo dicho, hoy tenemos un operativo clamor. Porque no venían solo por la 125, hoy tenemos un operativo clamor. Porque la iniciativa política para este Gobierno permanece en el Estado y no en las corporaciones, hoy tenemos un operativo clamor. Porque lo que se discute es el modelo, hoy tenemos un operativo clamor.

Ayer la 125, hoy es Moreno, mañana será…

18 de julio de 2008

Que no se rompa, pero si se doble


Transcurridas ya más de 48 horas de la votación negativa en el Senado al proyecto de retenciones móviles, y habiendo escuchado y leído de todo un poco, los siguientes son algunos comentarios que me surgen al respecto. Primero me refiero a lo acontecido en el Senado y despues a la evolución del conflicto en general. Prepárense porque va para largo:

19 horas en el Senado

- El voto de Cobos (I): Ante todo debo decir que, planteada la situación del empate “36 a 36”, el voto de Cobos por la negativa era la mejor opción, o mejor dicho, era el mal menor. La 125 convertida en ley por el voto de desempate de Cobos hubiese fogoneado el conflicto y de modo alguno hubiese dado al menos un mínima miga de mayor legitimidad a la medida (que fue lo que buscó el Gobierno al mandar el proyecto al Congreso).

Situándome en el lugar de Cobos hubiese votado distinto, aunque en frió reconozco que la opción elegida fue la menos mala.

- El voto de Cobos (II): Si de la lectura de los dos párrafos anteriores la pregunta que surge es “¿porqué considerar el rechazo al proyecto del Gobierno una mala opción?, por favor leer los comentarios anteriores de este Blog, los cuales darán una idea de mi posición con respecto a las retenciones móviles. También leer el punto “El fondo de la cuestión” de este mismo comentario.

- Más gallina que huevos: Desde el jueves a las 4.25 AM se vienen escuchando calificativos hacia Cobos que refieren a su “valentía”, “conciencia”, “respeto a los ideales”, “independencia” y, por sobre todo, sus enormes “huevos”. Sin perjuicio de ello, creo firmemente que la decisión de Cobos responde más a su miedo que a su valor.

Tuvo miedo de votar diferente de cómo la casi totalidad de los sectores mediáticos y grandes sectores de la sociedad se lo requerían. Tuvo miedo a las acciones (léase “escraches”) que los grupos agrarios le iban a iniciar (más de una vez, durante su lamento previo al voto, sostuvo que “era un hombre de familia” y que "tenía hijos”. A eso hay que sumarle nomás a De Angeli gritando que los que votasen en contra “pederían la libertad y no podrían volver a sus pueblos"). Tuvo miedo a la posición que los medios fueran a tomar contra él (así como encararon desde el 11 de marzo contra todo aquel que osó defender el proyecto oficial). Tuvo miedo a ser el culpable de alargar el conflicto. Tuvo miedo de no quedar impoluto ante un eventual proceso de sucesión presidencial. En definitiva, cedió ante las presiones agro-mediáticas y no ante las del Gobierno, que seguramente también existieron.

No entiendo por lo tanto el motivo que justifica el empecinamiento por decir que Cobos votó a conciencia, con autonomía y libertad. Bueno, en realidad si entiendo...

- El Confesionario: Ojala Cobos nunca llegue a ningún cargo público/político de mayor grado que el que ostenta actualmente. Lo digo con convicción y frialdad, dejando preferencias de lado. Y lo digo basado en el papel que asumió durante los 40 minutos que duró su lamento público el jueves a la madrugada. Fue lamentable ver como el Vicepresidente de la Nación no podía hilvanar más de 10 palabras seguidas o como se veía imposibilitado de justificar su voto (todavía no pude escuchar porqué estaba en contra del proyecto oficial). Estaba nervioso, sí, pero supuestamente es el Vicepresidente y debe estar a la altura de las circunstancias. ¿Si tuviera que gobernar también le temblaría el pulso ante cada decisión que tomar?

No tenía causa alguna para pedir perdón. ¿Perdón a quien y porqué? ¿Porqué pedir perdón si vota con sus convicciones? Dubitativo, temeroso, lento e impreciso. Sinceramente por momentos pensé estar escuchando el voto de un “hermano” en el confesionario de Gran Hermano y no al Vicepresidente decidiendo los destinos del país.

Demostró no ser un líder, no tener discurso político y no tener coraje para expresar sus ideas. Para cerrar la tragedia, y ya en su auto camino a Mendoza, Cobos manifestó que “ahora me voy a tomar una semana de vacaciones”. Si se toma una semana de vacaciones por un día de trabajo, me imagino lo que sería si alguna vez tuviera que gobernar algo más que una provincia…

- La “Cletomanía”: Amplio apoyo recibió la decisión de Cobos de votar por el “no”. Sin lugar a dudas el apoyo, o al menos la conformidad por la opción elegida, se debe más al cansancio generalizado que había hacia el conflicto (y por lo tanto la voluntad de terminarlo) que a un marcado apoyo a lo decidido. Es decir, se vio a Cobos como aquel que puso punto final al conflicto, más allá de cual fue la decisión que tomo al respecto.

- Que se rompa, pero que no se doble: Dos frases que quedarán en la historia le dijo Pichetto (jefe de Bloque K en el Senado) a Cobos, ellas ante el pedido del segundo para ir a un cuarto intermedio y poder así evitar su deber de desempatar (debo decir que por la genialidad que representan ambas frases para el caso me cuesta creer que hayan surgido del propio Pichetto).

La primera fue “que se rompa, pero que no se doble”, la cual poco análisis recibió en los medios. La frase pertenece a Leandro Alem (fundador del partido radical), y fue plasmada por el radical en la carta que dejó a sus colaboradores antes de suicidarse en 1896. En ella atribuía su decisión letal a la traición recibida por parte de su partido. Alem prefería que el partido se rompa, que se termine, antes de que se doble, es decir, verlo corrompido o dividido. El suicidio y la frase fueron la respuesta de Alem al ver su partido asqueado de corrupción y fraude del modelo conservador.

La frase pronunciada por Pichetto, dicha a un radical, no quiere decir más que “suicidate” y que “El partido (en este caso la “Concertación”) se va a romper, pero el rumbo no lo vamos a cambiar”.

- Lo que haya que hacer, hagámoslo rápido: Esta fue la segunda frase de Pichetto a Cobos, quién la cito como una frase de Jesús a sus discípulos. En verdad la frase original es “Lo que vas a hacer, hazlo pronto” y se la dijo (según el Evangelio) Jesús a Judas (uno de los 12 apóstoles) en la última cena, al enterarse que sería Judas quien lo traicionaría, entregándolo a los sacerdotes, quienes finalmente lo crucificarían.

Según cuenta el Evangelio, ninguno de los otros 11 apostoles entendió porqué Jesús le decía eso a Judas. Hoy Judas es identificado con la “traición”, y la frase de Pichetto significó decirle "Judas" o “traidor” a Cobos.

Al igual que ninguno entendió en la última cena el porqué de la frase de Jesús, pocos logran entender hoy la traición de Cobos. El tiempo dirá…

- Los grandes sojeros: Mientras los legisladores que osaron apoyar el proyecto que impulsaba el gobierno de su mismo signo político (el gobierno con el cual comparten proyectos, el gobierno junto al cual llegaron a sus cargos, el gobierno con el cual comparten un modelo y un discurso) eran identificados mediática y ruralmente como “vendidos”, “comprados por el gobierno” y “sin convicciones”, aquellos que votaban en contra eran identificados como “los libertadores de la Republica”, “los independientes y llenos de convicciones y libertad”.

Dejando de lado que no me resultaría difícil suponer que varios legisladores hayan sido “convencidos” por los sectores agro-financieros (recursos no les faltarían), resulta INSOSTENIBLE no recalcar el voto negativo de senadores como Reutemann, Urquia o Romero. El primero, reconocido productor agropecuario de gran escala de la Provincia de Santa Fe. El segundo, el mayor productor aceitero del país (dueño de Aceitera General Deheza). El tercero, gobernador de Salta por 10 años, período durante el cual autorizó el desmonte y la tala sin limites de hectáreas y hectáreas para la siembra de soja, tantas veces denunciada por Greenpeace. Romero, en su momento demonizado por su accionar favorable a los grupos sojeros, hoy forma parte del grupo de senadores libres e independientes que votan del lado del pueblo, defendiendo sus convicciones, ello muy a pesar de que su decisión siga siendo la misma de siempre, es decir, en defensa de los grupos sojeros.

¿Tan difícil es para los medios recalcar esta situación? ¿Tan difícil es para el común de la gente ver que la independencia de los senadores teoricamente libertadores no existe? Lo dicho en el punto siguiente quizas me haga entender un poco las posibles respuestas a estos interrogantes.

La evolución del conflicto

- El papel de los medios: Es difícil denominar el papel asumido por los medios en este conflicto sin usar calificativos obvios y redundantes. Quizás los más atinados serían “sesgado”, “imparcial” e “irresponsable”. Cuan radical habrá sido la lucha que encaró el Gobierno que por momentos rompió su relación con el Grupo Clarín, la cual no volvió hasta el momento a ser la que era.

La cobertura de los hechos tomó una parcialidad por mi nunca vista en los medios argentinos, solo igualable con lo que supe ver en Bolivia o Venezuela. El “upa” a De Angeli llamado “represión” es uno de tantos ejemplos.

Las visiones y coberturas que plantearon sobre los actos y las movilizaciones tuvieron un tono racista y discriminador poco convencional en nuestro país.

Algunos diarios como La Nación y Perfil tomaron, inclusive, la posición irresponsable e imperdonable de fomentar, defender y promover escraches y agresiones contra legisladores y funcionarios que apoyaran las medidas.

El viraje de 180º que mostró TVR es un ejemplo de los intereses en juego y las presiones de los multimedios (Grupo Clarín).

Sin lugar a dudas muchos defendieron no solo sus ideologías sino también sus intereses, negocios y su futuro...¿Si el gobierno avanza con esto, hasta donde irá luego?

- La profeta y agorera: Entre las vastas consecuencias de este conflicto, quizás una de las principales haya sido que revivió o alimentó a varios desaparecidos o moribundos. Dentro de estos me voy a limitar a Elisa Carrio, quien asumió el papel más impresentable y oportunista. “La solución viene en Abril”, “La solución es Junio”, “Julio va a ser maravillo”, “Yo les dije que era Julio, hay cosas que la fe me hace ver”, “Ustedes no entienden, yo les voy a explicar…” y “Yo ahora me voy a retirar, voy a dejar que todo pase y después voy a volver” fueron solo algunas de sus frases celebres, algunas de ellas, entre lágrimas y lamentos. Cualquier comentario con respecto a ellas creo que esta de más.

El jueves a las 5 AM apareció en Palermo para festejar con los empresarios del agro, quienes, al intentar ella subir al escenario para saludar, abrazarse y figurar, la pararon en el segundo escalón y la mandaron devuelta para el llano…

- Esos industriales: Hay algo que me vengo preguntando desde que comenzó el conflicto: ¿Dónde esta la UIA? El sector protegido, beneficiado e impulsado por este gobierno brilló por su ausencia durante todo este conflicto. Que los industriales argentinos son deleznables no hay duda alguna y no es de ahora. Sin mirada a largo plazo, sin compromiso con lo proyectos, vendiendo cuando pueden aunque el comprador sea para vaciar, son solo algunas de las conductas a las que históricamente nos tuvieron acostumbrados. Ahora se le suma su ausencia cuando las papas queman. El gobierno, entre otras tantas cosas, debería recordar ello.

- La vida sin la 125: Entre otros objetivos, aunque poco nombrado, las retenciones móviles buscan que la lluvia de dólares que reciben los sojeros sea menor. Si menos son los dolares liquidados por los exportadores, menos son los pesos que el Banco Central tiene que entregarles a cambio. Estos pesos que el Central entrega a cambio vienen, o bien de la emisión, o bien de aportes del Tesoro (actualmente el Tesoro aporta 12 mil millones de pesos anuales para comprar dólares y mantenerlo así a los competitivos 3 pesos). De esta forma se evita ampliar la base monetaria, lo cual evita a su vez la inflación.

Se calcula que son 16.000 millones los dólares que el campo liquidará en estos meses por exportaciones atrasadas. El Banco Central deberá comprarlos. Veremos que pasa…

- Los errores K: Sin lugar a dudas los errores de Kirchner en este conflicto, y los que vieron la luz como consecuencia de él, son varios y algunos muy groseros. Por empezar, si estos errores no hubieran existido, no estaríamos hoy en la situación que estamos.

Sin perjuicio de ello, voy a destacar solo algunos: (1) Si tu idea es redistribuir la riqueza, por favor omitir personajes como Urquia, Reutemann y Romero en tus listas. Se que esto es política y a veces es necesario, pero los hechos demuestran que cuando queres ir a fondo, patean en contra y van en defensa de sus propios intereses y los de sus socios. (2) Poner un radical como vicepresidente, al que además no le confías la espalda, es un riesgo demasiado alto para asumir. (3) Si la idea era llevar el conflicto a fondo (a todo o nada), justificándolo en un discurso de la redistribución de la riqueza, la redistribución también tiene que ir a fondo. No te pueden correr por izquierda, y menos Buzzi o Carrio. (4) La comunicación!!! La estrategia comunicacional del gobierno es pésima e improvisada. Sumado a ello, y más allá de que no formo parte de quien los demoniza, tus únicos defensores por los medios no pueden ser D´Elia, Randazzo y Fernández. Hay, entre otros, más de 180 legisladores para hablar. (5) Más allá de que no le hayan dado margen para modificar el proyecto, Pichetto dejó mucho que desear. Su intervención en el debate (más allá de las dos frases citadas) fue pobre y poco convincente. Se le suma a ello el hecho de que los votos propios se le escapaban entre los dedos. Sin lugar a duda, Pichetto ocupa ese lugar por la pobreza del bloque en general, y porque Pampuro debe ser el Presidente provisional por si a Cleto se le ocurre tomarse vacaciones eternas.

- El fondo de la cuestión: Si bien el conflicto tuvo su punto de partida con la sanción de la ya hiper-famosa Resolución 125 de Lousteau, la cual, si bien defiendo, debe reconocerse que fue mal instrumentada, mal comunicada y mal negociada, su objeto con el paso de los meses viró rotundamente. El objeto del conflicto dejaron de ser las “retenciones” y pasó a ser el “modelo”.

Sí, sin lugar a duda el conflicto viró hacía la discusión del modelo. Ese modelo que los Kirchner no terminan de definir y consagrar, impulsándolo tibiamente y por momentos, pareciera, sin convicción. Ese modelo que marcó un quiebre en el 2002 y supone, básicamente, un proyecto industrialista con inclusión social. Ese modelo en donde la iniciativa la tiene la política y no las corporaciones. Ese modelo que ostenta el derecho inalienable del Estado de intervenir en la economía. Ese modelo que permitió que hoy en la Argentina se produzcan, entre otras cosas (y que no suene menor), trenes, colectivos y hardware. Ese modelo que supone una alianza incondicional con América Latina y que a tantos molesta.

La idea de que lo que se discute es el modelo no es solo mía, sino también de los propios ruralistas. “Lo que se necesita en la Argentina es un modelo de país distinto” dijo Buzzi en Palermo el martes ante el clamor de los presentes. En el mismo lugar, De Angeli reclamó con congoja "volver al modelo agro-exportador". “Vamos por todo” había dicho Buzzi en el acto del 25 de Mayo en Rosario…

La idea de que lo que se discute es el modelo no es solo mía y de los ruralistas, sino también de los propios senadores. Morales y Sanz (UCR), Menem y Estenssoro (entre otros) lo dijeron reiteradamente en sus intervenciones en el Senado.

Estos senadores lo dijeron en el mismo Senado en el cual todos sus integrantes ya habían sido gobierno. Directa o indirectamente todos participaron de un modelo que se diferencia del presente. Y a pesar de las críticas al presente, me quedo con él sin lugar a duda.

El modelo esta tocado, de eso no hay dudas. La intervención estatal firme y decidida en la economía recibió un freno y perdió legitimidad. Se retrocedieron 5 casilleros, los cuales van a ser difíciles recuperar. Quizás, una buena forma para recuperar esos casilleros sería contemplar lo dicho en los dos puntos que siguen…

- Y ahora que hago: El Gobierno debería hacer lo mismo que hizo Chávez cuando perdió su referéndum constitucional: Bajar un cambio en el discurso y subir un cambio (o algunos más) en la acción. Es hora de que no haya nadie que te pueda correr por izquierda. Es hora de demostrar que la redistribución se viene en serio y no solo a través de medidas que perduran del gobierno anterior. Es hora de crear una base de sustento lo suficientemente fiel, fuerte e incondicional que evite cualquier intento desestabilizador como los que hubo durante estos cuatro meses (para mayor detalle, ver como Chávez zafó del golpe de Abril de 2002). Es hora de tomar el peronismo como ideología a seguir, lo cual no significa aislarse en el PJ.

Que se entienda bien, todo lo dicho no significa ceder o cambiar el rumbo como refleja el operativo clamor de muchos medios, sino más bien, tomar el volante con fuerza y pegar el golpe necesario. Hay que dejar la tibieza y las medias tintas para pasar a ser trascendente. De modo contrario, esto no tiene futuro.

Finalmente, es hora de revisar las alianzas: de modo alguno me refiero al justicialismo en general, al conurbano o al sindicalismo, sino a aquellos que cuando debieron estar, no estuvieron.

- Las Consecuencias: Las consecuencias que hasta el momento generó el conflicto son vastas y de las más variadas. Para cerrar este comentario me voy a referir a una sola. Este conflicto va a significar el fin o el relanzamiento del proyecto Kirchner. Es el fin si no cambia y no pega el volantazo que señalaba en el punto anterior. Es el relanzamiento si olvida lo hecho en el gobierno anterior y comprende que precisa de nuevos logros, de nuevas medidas (la estatización de Aerolíneas es un ejemplo), de profundizar las acciones sociales. Que se entienda, no soy Nelson Castro pidiendo que Kirchner cambie su discurso belicoso o que eche a Moreno, ahí no este el problema. Pido que Kirchner deje de ser un peronista a medias y pase a serlo en serio. De modo contrario, el final va a estar cerca. Es decir, a diferencia de lo sostendio por Alem, que no se rompa, pero si se doble.

16 de julio de 2008

15 de Marzo de 2008


El 15 de Marzo de 2008 quedará por siempre como un día histórico para nuestro país. Fue el día en que un grupo importante de la sociedad volvió a movilizarse. Fue el día en que sectores políticos antagónicos se movilizaron a la misma hora, en la misma ciudad y sin darse un solo enfrentamiento o incidente.

El año pasado, en los días previos al referéndum por la reforma constitucional de Venezuela, veía con admiración y envidia como un día se movilizaban masivamente los votantes por el “Sí”, y al día siguiente se movilizaban masivamente por el “No”. Sin incidentes y con plena conciencia y convicción política. Pensaba que tal situación sería de imposible realización en nuestro país…

El pueblo movilizado y comprometido es, para mí, uno de los frutos más relevantes y destacados que tuvo nuestra democracia desde su renacimiento en 1983.

Sin perjuicio de ello, y en forma increíble, vastos sectores se lamentan de este suceso, exponiendo su angustia y sufrimiento por estos hechos.

“Ha llegado la hora de los pueblos y no la de la anarquía. Ha llegado la hora en que todos los hombres y mujeres se sienten responsables del destino común, del destino del pueblo y por ende de la Patria” (Eva Perón ante la CGT, el 16/12/1949).

Salvando las diferencias…“Hoy ustedes, hermanos de la juventud, militen donde militen, tienen la posibilidad de hacer el cambio en paz y en democracia que nosotros como generación no tuvimos. Por eso, participen; por eso, opinen; por eso, sean transgresores; por eso, ganen las calles; por eso, recorran las universidades, recorran los talleres, los trabajos...” (Néstor Kirchner en la Plaza Dos Congresos, el 15/07/2008).

14 de julio de 2008

Basta de escraches


A diferencia de las opiniones que diariamente escucho en los lugares que habitúo, o que recibo a través de los medios de comunicación, no creo que este “conflicto con el campo” (utilizando la denominación mediática) represente una tortura, un sufrimiento y un ataque para la pobre sociedad argentina que se merece vivir en paz y armonía.

Creo firmemente que ese conflicto va a representar un avance y un desarrollo positivo para la tradición democrática argentina, pero por sobre todo, para la actividad política y militante. Es decir, no creo que el “conflicto con el campo” haya dejado o vaya a dejar todas consecuencias negativas en nuestra corta historia, sino, todo lo contrario.

A pesar de que las mayor parte de las consecuencias van a ser buenas, también hubo/hay malas…Entre otras cosas, la discusión “campo-gobierno” reflotó y popularizó una práctica, para mí, nefasta: El "escrache".

Buscando un poco en Internet averigüe que el “escrache” es una práctica propia de estas latitudes, la cual nació como consecuencia de la impunidad vigente luego de las distintas dictaduras militares que pasaron (Chile, Uruguay, Argentina, etc.), en donde los genocidas se encontraban en sus casas y no tras las rejas. Así es como, por ejemplo, la Agrupación “H.I.J.O.S.” comenzó a utilizar el escrache como medida de acción política y protesta para identificar a los indultados por Menem o los amnistiados por Alfonsín.

En los últimos días, y en el marco del conflicto vigente, el escrache fue utilizado en reiteradas y vastas oportunidades por distintos sectores, aunque principalmente, y en su versión más violenta, por los rurales, como una herramienta de coacción y presión.

Sin lugar a duda el escrache es una medida antidemocrática, autoritaria, violenta, irrespetuosa, amenazante e intimidatoria. Si, todo eso. Se busca atacar, marcar, amenazar e insultar a otro porque piensa diferente o porque no actúa como uno quisiera que lo haga. Allí reside el autoritarismo, el vandalismo y el comportamiento antidemocrático.

Los escarches en casas de familia de diputados (o funcionarios), basados en que estos no votaron (o no actúan) como yo hubiere querido son los más repudiables, principalmente porque se realizan en el seno familiar, amenazando a sus mujeres e hijos y dañando el domicilio particular. Sin perjuicio de ello, también lo son aquellos que se realizan en sedes sectoriales contrarias (por ejemplo, Sociedad Rural).

Es inentendible que comunicadores, periodistas y personas varias que aparecen por TV o medios varios se horroricen hasta los gritos porque 10 carpas ocupan la Plaza de Congreso, pero ninguno de ellos se exprese en contra de una actividad Nazi-facista como son los escarches (te ataco, te daño, te amenazo y te intimido porque pensas diferente).

Párrafo aparte para algunos medios que fogonean y vitorean a los escraches o a cualquier actividad que se le parezca (Perfil, estoy procesando un comentario para vos en donde, entre otros temas, volveré sobre esto).

Por todo esto, basta de escarches. Aguante las carpas y los actos ya que representan la más genuina y pura muestra de actividad política democrática y tolerante (muy a pesar de que a muchos –a mi parecer en forma inexplicable- le parezcan un horror y clamen por su suspensión).

4 de julio de 2008

Amigos o Enemigos. Parte II "Odio"


En un comentario de algunos días atrás había hecho una referencia al fuerte discurso (si se le puede llamar discurso) repleto de odio y agresividad que durante el último tiempo viene exhibiendo una parte importante de la sociedad (parte significativa, aunque no mayoritaria).

Buscaba en ese comentario encontrar una relación con la famosa frase de Perón que define a los "amigos" y a los "enemigos", tratando de explicarme como puede ser que yo comparta el país y, teoricamente, un fin común con estas personas.

Cuando hace pocos días atrás resultó pública la carta de Ignacio Copani, en la cual hacía referencia a las amenazas/agresiones/insultos/persecusiones que sufrieron él y su familia desde que osó componer la canción "Cacerola de teflón", había decidido escribir (y estaba procesando) algunas reflexiones respecto a esta posición (para darle un nombre) que asume un grupo de la sociedad. "Posición" que resulta violenta, agresiva, intolerante, fascista, discriminadora, racista, insolente y grosera.

Pero mientras procesaba esas ideas, el domingo pasado encontré en Pagina 12 un excelente artículo de José Pablo Feinmann, el cual refiere exactamente al tema que comentaba, reflejando literal y sustancialmente mi pensamiento. Ante ello, creí inutil proseguir con el trabajo de procesamiento, limitándome a recomendar la nota de Feinmann.

Da la nota publicada en Página, y de lo que venía procesando, saco tres conclusiones:

1) El "discurso" violento adquirido por un grupo de la sociedad no refleja su pensamiento real al respecto (por lo menos en la mayoría de los casos), sino más bien una forma de exteriorizar un rechazo a una posición ideológica y política que les resulta contraria. Es decir, no es que piensen sinceramente que Copani sea un hijo de puta y un chorro, o que realmente quieran que se accidente con el auto, sino que la agresión y la violencia es la forma que tienen para exteriorizar su disconformidad política o ideológica.

2) Los sectores que tienen esta forma violenta y agresiva para exteriorizar su diconformidad política o ideológica son justamente los sectores que historicamente le escaparon a la política, que la difamaron y la atacaron. Son los sectores que no hacen y no harán política, que critican todo lo que se relacione con ella y que ven a los políticos como una clase diferente y distinta. ¿Qué quiere decir esto? Que el "discurso" violento y agresivo es lá forma de participación política que tiene un determinado sector de la sociedad. Hacen eso, o no hacen nada. Y lo hacen de esa forma tan particular por lo que sigue a continuación...

3) En la sociedad argentina hay un nivel altísimo de intolerancia y autoritarismo, y no es específicamente en la actividad política.

No me gusta mucho el panorama, pero me parece que es lo que hay.

28 de junio de 2008

Tapa sojera (Artemio dixit)


El lunes pasado (23/06) a la mañana, cuando de paso hacia el trabajo paré en el kiosco a mirar la tapa de los diarios, me sorprendí con la tapa de Clarín, la cual ilustra este comentario.

"En plena pelea con el campo ganó un radical anti K" tituló Clarín como nota principal de su edición.
Me llamó la atención que una elección municipal de Córdoba se lleve el primer lugar en el diario más leído, que inclusive hasta hace meses funcionaba en "tandem" con el gobierno. Desde ya que el "tandem" no existe más.

Pero, algo importante...Gracias a un post de Artemio, un dato menor vino a mi conocimiento, el cual Clarín desde ya evitó mencionar:

El candidato que representaba al kirchnerismo, y súper derrotado en la elección municipal del domingo según Clarín, sacó el 30,37% de los votos. Cristina, en las elecciones de octubre 2007 había obtenido 24,63% de los votos, y el 19% para diputados en ese mismo distrito.

Recién vi el informe que TVR hizo sobre lo sucedido en la última semana con respecto al "conflicto del campo". Es realmente impresionante el giro que tuvo TVR en su línea editorial...El informe estuvo casi exclusivamente dedicado a relacionar a los Kirchner con Menem.

Los soldados se van alineando y tomando partido y posición en la batalla.

22 de junio de 2008

Grande Evo


Para decirlo franco y directo, no voy a negar que Evo Morales me cae bien. Defiendo a muerte su politica internacional independiente y soberana que ejerce desde que comenzó su gobierno. Esa politica que para paises como Bolivia es mucho más dificl de llevar adelante que para vecinos como la Argentina, que cuenta con mayores recursos y cuentas menos holgadas.

En una entrada anterior me había preguntado cuando Europa iba a pagar el desastre que hizo en Africa (entre otros lugares). Como si eso no fuera suficiente, ahora la Union Europea en su conjunto esta pronta a endurecer la politica migratoria, principalmente, africanos y latinos.

Ante esta inciativa, Evo, y como parte de esa política exterior soberana que comentaba, planteó su posición mediante la siguiente CARTA ABIERTA (click para leerla)

Es imperioso que la totalidad de los mandatarios de America Latina se expresen al respecto. Hasta el momento, de parte de la Argentina, escuché solo a Taiana (Ministro de Relaciones Exteriores) opinar al respecto.

¿Porqué no hay un pronunciamiento expreso y directo por parte de Cristina al respecto? Esto es lo que hace que a los Kirchner les falte siempre 5 para el peso. Esto es lo que hace que para mi los Kirchner sean "peronistas light".

14 de junio de 2008

Amigos o enemigos


Hace un rato veía las imágenes del cacerolazo en Cabildo y Juramento. No tengo gran memoria, pero rescaté alguna de las siguientes frases: “Este es un Gobierno subversivo e izquierdista”, “andate montonera, “los blancos estamos acá”, “somos católicos y creyentes”, “no queremos ser Cuba”, “Basta de represión (¿?)”, “¿Dónde están los derechos humanos?”, etc.

No creo mucho en eso de citar a Perón, pero sí creo que para este caso encaja perfecto…Perón decía que los amigos son aquellos que persiguen los mismos fines que uno, y los enemigos, aquellos que persiguen fines diferentes. Por lo tanto, para el enemigo ni justicia.

Si bien todos somos argentinos, ¿La gente que estaba ahí en Cabildo y Juramento persigue los mismos fines que uno? ¿Quieren el mismo país que uno? Más allá de las formas, ¿Quieren el mismo modelo de país que quiero yo?. Definitivamente no.

¿Qué hacemos entonces? ¿"Ni justicia" con los que persiguen fines distintos como decía Perón? Me parece que no. La verdad que la respuesta inmediata no la tengo. Lo que si puedo decir es que no hay que asustarse ante la polarización, ante la confrontación, ante la discusión. Lo que se esta discutiendo es el fin, es ideología, es el modelo de país al que vamos. Eso no se discute en teatros, mesas de debate o canales de tv.

25 de mayo de 2008

Ser a medias


“La familia, como núcleo primario y fundamental de la sociedad, será objeto de preferente protección por parte del Estado, el que reconoce sus derechos en lo que respecta a su constitución, defensa y cumplimento de sus fines.

1. El Estado protege el matrimonio, garantiza la igualdad jurídica de los cónyuges y la patria potestad.

2. El Estado formará la unidad económica familiar, de conformidad con lo que una ley especial establezca.

3. El Estado garantiza el bien de la familia conforme a lo que una ley especial determine.

4. La atención y asistencia de la madre y del niño gozarán de la especial y privilegiada consideración del Estado” (Artículo 37º, Punto II “Derechos de la familia” de la Constitución de 1949).


Durante el curso de esta semana nuestro asombro con la noticia del asesinato de una chica de 2 años en Almirante Brown fue de menor a mayor. Causa del gran asombro fue en gran medida que hayan sido, casi con certeza, dos chicos de 7 y 9 años los que asesinaron con violencia y crueldad a la chica.

A medida que avanzó la semana, los diarios fueron difundiendo los pormenores de las condiciones en que los chicos de 7 y 9 años vivían (citas textuales de las crónicas):

“Vivían en la calle. Y eso significaba estar mucho mejor que en la miserable casilla que tenían por casa”.

“Su madre, de apenas 24 años, habría vendido a uno de sus bebés apenas quedó viuda. Muchos en la zona conocen bien a la mujer, no tanto por este rumor sino por los espectáculos que solía dar al pegarles con palos o cadenas a sus hijos”.

“Ni contención docente tenían, ya que habían abandonado la escuela un año atrás”.

“Su madre no tiene trabajo y apenas cobra un plan familiar de 175 pesos mensuales”.

"Es imposible que mis nietos hayan matado a esa nena. Ahora dicen que mi hija fumaba paco y eso es mentira. Ella salía de noche a bailar y a veces se emborrachaba, pero no se drogaba", agregó la abuela de los chicos, con ojos llenos de lágrimas. Yo discutí mas de una vez con ella para que no le pegara más a mis nietos".

La familia debe ser la institución de base y contención de toda sociedad. Para el peronismo la familia significa el núcleo primario y fundamental de la sociedad. De más está decir que en la Argentina actual la familia no desempeña ese rol ni uno mucho menor tampoco. Si bien resulta obvio que adquirirlo implica una construcción de largo plazo, en el cual el Estado y la Iglesia (mal que me pese por esta última) jueguen un rol central, el problema radica en que ni siquiera vamos en esa dirección (o al menos con planes de ir).

Que a Kirchner le falta peronismo resulta cada día más evidente. Desde hace un tiempo concluí en definirlo como un “peronista light”, aunque odie como suena esa expresión. Lamentablemente es la que mejor lo encuadra, ello sin perjuicio de que mantengo la ilusión de que cambie a tiempo y borre definitivamente ese “light”.

10 de mayo de 2008

El mal menor

Desde que comenzó este conflicto con el campo intenté ponerme en la cabeza de Néstor y traté de pensar que hubiera hecho yo en su lugar ante el gran dilema que, según mí entender, está enfrentando:

(a) Si aflojo con las retenciones móviles y vuelvo al 11 de marzo, no voy a poder en mi vida volver a aumentar un impuesto, aunque sea a sectores de altos recursos. Ante el más mínimo intento se subir algo, me van a salir todos a la calle.

o

(b) Si no aflojo, en que puede terminar todo esto? Porque esto ya no es solo un lookout patronal. Acá ya hay medios de comunicación (varios, y de los más importantes) con una posición claramente chocante, y una inestabilidad bancaria y financiera.

¿Como encarar/resolver entonces este dilema (sin olvidar lo dicho acá)? Creo que no queda otra que buscar el mal menor. ¿Cual de las dos opciones del dilema representa el mal menor? Para responder eso hay que conocer todos los detalles y pormenores del caso, y luego decidir. Esos detalles no los conozco yo, sino que los conoce Néstor, que será quien decida por (a) o por (b). Por ahora se inclina por la (a).

6 de mayo de 2008

Pagar las culpas

Hace unos días terminé de leer "Un largo camino: Memorias de un niño soldado". Seguramente a través del título del libro y de la imagen de la tapa podrán intuir de que se trata el libro.

Varias conclusiones y preguntas quedaron en mi mente cuando terminé con la lectura. Destaco entre ellas, y como principal, la siguiente:

¿Cuando va a pagar Europa el desastre que hicieron en Africa?

Como si esto fuera poco, en un diario de hoy lunes tengo el desagrado de leer un titular que dice: La Unión Europea se apresta a dictar un plan para expulsar de la región a más de ocho millones de personas "sin papeles" (la mayoría de ellos, inmigrantes del continento africano).

Volviendo a mi pregunta de dos párrafos arriba, espero que algun día ese día llegue. Si yo estoy para verlo, mejor aun.

1 de mayo de 2008

La de los trabajadores...


En el día de los trabajadores, y en épocas en las cuales los que hacen "paros" son los patrones, vale la pena recordar dos principios (para mi básicos) muchas veces olvidados:

- No hay mejor manera para defender y promover los derechos de los trabajadores que mediante su unión y sindicalización. Ello significa gremios y sindicatos, aunque muchas veces denostados.

- Todo conflicto gremial termina siempre con el triunfo de los trabajadores. Es decir, nunca aflojar.

24 de abril de 2008

Opción 1º u Opción 2º

Leyendo ayer por la mañana un artículo de Artemio en su Blog, algo se aclaró en mi cabeza. El conflicto mediaticamente denominado “Gobierno vs. Campo” que tanto me costaba resumir o simplificar pasó a ser reducible al siguiente escenario:

Existe un gobierno que con métodos de los más variados, algunos de ellos muy poco convencionales y de dudosa efectividad, tiene la decisión inamovible de contener los precios de los productos que componen la canasta básica alimentaria, manteniéndolos a un valor acorde al nivel de los salarios argentinos.

Ante esta posición, los productores que producen dichos alimentos “contenidos”:

  • Encuentran sus ganancias “contenidas”
  • Cuentan con mayores costos de producción (inflación, aumentos de salarios, etc.)
  • Abandonan la producción de los alimentos “contenidos” (carne, leche, trigo, etc) para pasarse a la producción del “yuyo fácil”. Esto no hace más que fogonear todavía más la presión inflacionaria sobre los alimentos “contenidos”.

A todo esto hay que sumarle que existe un contexto mundial en el cual los precios de los alimentos se encuentran en sostenido crecimiento.

Considerando tal escenario, y recordando la decisión asumida por el Gobierno con respecto a la “contención” del precio de los alimentos para el mercado interno, entiendo que existen dos opciones para encararlo:

Opción 1º:
El Estado interviene en el mercado agropecuario (vía subsidios, retenciones, etc) para:
(a) Lograr y sostener la “contención” del precio de los alimentos en el mercado interno.
(b) Garantizar la oferta y disponibilidad de dichos alimentos “contenidos” en el mercado interno (es decir, que los productores no abandonen su producción para pasarse al “yuyo fácil”).

Opción 2º:
El Estado mira el escenario descripto desde afuera.

Aclaro que si bien no me gustan los reduccionismos, el escenario planteado cae en dicho “desliz” con el único objeto de reflejar el fondo de la cuestión y no los pormenores que le dan forma.

Planteado tal escenario, dos reflexiones vienen a mi mente:

- ¿Porqué en vez de preguntarte si “estás del lado del campo o del gobierno” no te preguntas si preferís la Opción 1º o la Opción 2º? O mejor dicho, si estas o no de acuerdo con que el Estado (es decir, más allá de este gobierno actual) intervenga en el mercado agropecuario con el fin de contener el precio de los alimentos.

- ¿No nos damos cuenta que el fondo de lo que se discute en este conflicto es el precio que todos (repito, todos) los argentinos vamos a pagar por los alimentos en el corto y mediano plazo?

13 de abril de 2008

Poco convencionales

Cuantas vueltas y que impredecible que es este Gobierno (o los Kirchner, mejor dicho). Tienen esa forma de actuar que algunos definen como “payasesca”, otros como “confrontativa” y finalmente unos pocos como propia del peronismo.

La realidad es que los Kirchner son especialistas en buscar la forma de tener el protagonismo y el centro de la escena. Y no lo hacen a través de la vía convencional que supo mostrar la historia política argentina hasta la fecha, ni tampoco por la vía que indican los manuales políticos o la ortodoxia política a nivel mundial. Lo hacen de la forma más imprevista, impensada y anti-diplomática que se pueda conocer.

Hace apenas tres meses habían embestido contra los EEUU por el caso de la valija de Antonini. La propia presidenta llegó a calificar al gobierno de EEUU como “mafiosos” y “extorsionadores”. Un nivel de enfrentamiento con los vecinos del norte únicamente comparable en nuestro país con la época del famoso “Braden o Perón”. Si bien la embestida finalmente resultó un mero show para la tribuna (tal como lo reflejó la visita del emisario del Norte de esta semana), los gritos anti-yanqui de Néstor, Cristina y equipo no dejan de ser un reflejo de la actitud que se comenta.

Esta semana el Gobierno sorprendió con una embestida fuertísima contra el Grupo Clarín. Si bien los tiros habían empezado en el acto de Plaza de Mayo donde Cristina habló de “Generales mediáticos” y acusó de “mensaje mafioso” a un dibujo de Clarín, esta semana el ataque se potenció con la presencia de carteles varios (en contra de TN y Clarín) en sendos actos en los que Néstor y Cristina eran oradores. No menor es el dato que Néstor haya terminado su discurso con uno de dichos carteles en la mano (ver foto) y que los carteles hayan sido preparados por la agrupación política que comanda el hijo K.

A ello se le suma la visita de D´Elia al programa “A dos voces”, en donde, entre otras cosas, manifestó que el Grupo Clarín representa una “Pistola en la cabeza de la democracia”.

Los halagos ofrecidos se coronaron con una Resolución del viernes del COMFER, a través de la cual resolvieron mandar a TN al Canal 6 de todas las señales de cable, sacándole el lugar de lujo que hasta el momento tenían en la grilla (el canal 11, entre Telefé y Canal 13).

Es esta necesidad constante de tomar la iniciativa, con posiciones totalmente impredecibles y cambiantes y con formas y procedimientos poco convencionales o, mejor dicho, inexistentes en nuestra historia política (y porqué no a nivel mundial) es lo que caracteriza distintivamente a los Kirchner. Pero a no asustarse, es una forma de hacer política, nada más que eso.

9 de abril de 2008

¿Algunos o Todos?


Gracias a la siempre positiva colaboración de Verbitsky a través de sus publicaciones dominicales en Pagina/12 pude enterarme que Ignacio Copani había sacado un nuevo tema, en esta ocasión referido a los cacerolazos super espontaneos de semanas atrás.

No voy a negar que el tema causó en mi cierta simpatía, sintiendome identificado con el pensamiento expuesto por Copani. De todos modos -y esto es algo que siempre ronda mi mente-, creo firmemente que el carácter de "egoistas" que Copani le otorga a los caceroleros porteños de barrio norte es extensible al 95% de la población argentina. Ya sea por temor, apatía, individualismo, falta de compromiso o lo que fuera, el argentino es egoista ante situaciones de conflictividad política, social o económica.

¿Acaso fueron los "paquetones" de barrio norte los únicos que no salieron a expresarse cuando los argentinos desaparecían en las calles, cuando la Argentina era vendida para pagar deuda, cuando les quitaron el 13,5% a los jubilados, cuando...?

Para el que no había leído el tema, va a continuación:

No te oí... En los días del silencio atronador.
No te oí junto a las madres del dolor,
no sonaste ni de lejos, por loschicos,
por los viejos olvidados.

No te oí... Puede ser que ya no estoy oyendo bien,
pero al borde de las rutas de Neuquén,
no te oí mientras mataban por la espalda a mi maestro.
Y entre nuestros cantos desaparecidos
yo jamás oí el sonido de tu tapa resistente,
que resiste comprender que hay tanta gente
que en sus pobres recipientes sólo guarda una ilusión.

Cacerola de teflón, volvé al estante,
que la calle es de las ollas militantes,
con valiente aroma de olla popular.

Cacerola de teflón, a los bazares
o a sonar con los tambores militares
como tantas veces te escuché sonar.

No te oí... cuando el ruido de las fábricas paró,
cuando abril su mar de lágrimas llenó.
No te oí con los parientes del diciembre adolescente, asfixiado.

No te oí. Puede ser que mis oídos oigan mal,
pero no esuché en la exposición rural,
reclamar por el jornal de los peones yerbateros,
por la rentabilidad de los obreros,
por el tiempo venidero, porque venga para todos.

No te oí ni te oiré porque no hay modo
de juntar tu avaro codo con mi abierto corazón.
Cacerola de teflón, volvé al estante
de los muebles de las casas elegantes
que las cocineras te van a extrañar.

Cacerola de teflón, a los bazares

o a sonar en los conciertos liberales
como tantas veces te escuché sonar.

No te oí en el puente de Kosteki y Santillán
No te oí por el ingenio en Tucumán.
No te oí en los desalojos ni en los barrios inundados de este lado.

No te oí, en la esquina de Rosario que estalló
Cuando el ángel de la bici se calló
y sus ángeles pequeños se quedaron sin comida.

Y jamás te oí en la vida repicar desde acá abajo
por un joven sin trabajo, a la deriva.
Debe ser que desde arriba,
desde los pisos más altos
no se ve nunca el espanto y las heridas.

Cacerola de teflón, volvé al estante.
Yo me quedo en una marcha de estudiantes
donde vos nunca supiste resonar.

Cacerola de teflón, a los bazar
eso a llenarte de los más ricos manjares
que en la calle no se suelen encontrar.

Cacerola de teflón, andá a c... ocinar.

6 de abril de 2008

¿De qué se trata todo esto?


El martes pasado Argentina fue testigo, una vez más, de un acto multitudinario en Plaza de Mayo. Digo multitudinario con objetividad ya que poco importa si los concurrentes pueden contarse en 50, 100 o 200 mil, o si estos fueron en micro, camión o arreados tipo ganado.

Poco importa si los concurrentes orinaron en las columnas del edificio de la AFIP, si los colectivos que trasladaron a manifestantes se estacionaron sobre la Avenida 9 de Julio congestionando de esa forma el tránsito, si D´Elia estaba ubicado sobre el palco principal o si los camioneros de Moyano se destacaban por su consumo de vino tino.

También resultan irrelevantes y superficiales los análisis realizados por distintos Editores con respecto a si el acto significó una demostración de fuerza del gobierno o una simple contramarcha a los cacerolazos súper espontáneos de 7 días atrás.

Poco importa lo que resultó infaltable en todo análisis escuchado: El lugar de residencia de la gran mayoría de los presentes! (el Conurbano, obvio).

Resultó por todo ello imposible leer alguna reflexión que fuera un poco más allá de las notas de color recopiladas y que ahondara, por ejeeeeeeeemplo (se me ocurre), en los sectores que compusieron los 50, 100 o 200 mil presentes en la Plaza.

¿Porqué entonces no hacer dicha recopilación uno mismo? Voy a intentar ser breve. En la Plaza estuvieron (agárrense):

  • Todos los sectores sindicales y gremiales del país (en este caso la palabra “todos” no la uso para generalizar, sino que es literal): Desde los famosos “gordos” (ex aliados incondicionales de Menem y De La Rua en flexibilizaciones laborales hoy impensadas) como Cavalieri, Daer, West Ocampo y Pedraza, hasta los aliados K hoy a cargo de la CGT como Moyano, Viviani, Piumato y cia. A estos hay que sumarle a los no muy populares Barrionuevo, Genta y Lingieri. Y, aunque poco tengan en común con los recién nombrados, también estaba presente la no menos relevante CTA con Hugo Yaski a la cabeza (si, si, el mismo que también dirige CTERA, la Central docente que en gobiernos anteriores ya citados acampaba en Plaza de Mayo). Vieron que el “todos” era literal?

  • Todos los intendentes del Gran Buenos Aires y alrededores (en este caso “todos” también es literal): Entre ellos destaco, entre otros y para dar ejemplos, a los ultra peronistas (¿?) y aliados del que esté arriba como son Descalzo (Ituzaingó), Ishii (J.C. Paz) y Othacehe (Merlo), a los radicales K a cargo de los dos municipios más pudientes del país (Posse y Garcia), al ex-ARI de San Martín Daniel Ivoskus y al progresista independiente a cargo de Morón, Martín Sabatella. Un poco de todo, pero “todos” al fin.

  • Todo tipo de movimientos sociales (mediaticamente conocidos como piqueteros): Barrio de Pie, Federación de Tierra y Vivienda, Frente Transversal Nacional y Popular, MTD-Evita. Memoria y Movilización Corriente Participación Popular Movimiento Barrial Octubre Militancia Social, etc, etc, etc. ¿Hace cuanto que no hacen piquetes, no?

  • Organismos de derechos humanos como ser las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo (nota de color: el acto terminó con Bonafini y Cristina juntas sobre el escenario, entregándole la primera su pañuelo a la segunda, quien lo acercó a su pecho envuelta en lágrimas. Un director de cine no lo hubiera logrado), la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, HIJOS, Liga Argentina por los Derechos del Hombre, Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, etc, etc etc. Aclaro que la enunciación es correcta: HIJOS y Bonafini estuvieron en el mismo lugar y a la misma hora con los gremios “gordos” y los otrora duhladistas.

  • Las más variadas agrupaciones políticas entre las que destacamos (voy a nombrar solo algunas) al Frente Grande con su presidente Eduardo Sigal y el hoy funcionario “Chacho” Alvarez a la cabeza (si, sí, son los mismos que salieron segundos en el ´95 y fueron gobierno con la Alianza en el ´99), la Juventud Peronista, el Partido Socialista (encabezada por sus disidentes Ariel Basteiro y Jorge Rivas) y, lo que para mí es el broche de oro, el Partido Comunista, con su presidente Patricio Echegaray encabezando la columna. Echegaray es el mismísimo cuya foto en plena selva colombiana junto al bombardeado jefe de las FARC Raúl Reyes fue difundida días atrás por distintos medios. JP, PC, FG, PS todos juntos en una misma Plaza. Raro, no?

  • Autoconvocados y movilizados varios, estos últimos provenientes de gobernadores e intendentes de todo el país (ver párrafo siguiente).

  • Un gran palco en el que podemos destacar la presencia de 20 de los 24 gobernadores del país (4 de ellos radicales), 70% de los intendentes de todo el país (muchos radicales), la totalidad del gabinete (desde personajes como De Vido hasta la ex-ARI Ocaña), funcionarios K de segunda (desde personajes como Moreno y Jaime hasta José Nun y la ex-Alianza María José Lubertino), diputados y senadores varios (desde el ultrakirchnerista Carlos Kunkel hasta el ex ultra duhaldista Diaz Bancalari), el Vicepresidente de la Nación (radical), Estela de Carlotto y el listado sigue...

Ahora bien…¿De que se trata todo esto? ¿Cómo es posible que Peronistas, Radicales, Socialistas, Comunistas, Conservadores y sectores Progresistas estén todos juntos el mismo día, a la misma hora y en el mismo lugar? ¡Y encima aplaudiendo a la misma persona (que encima es mujer, dato no menor)!

¿El peronismo (pensado como ideología) puede abarcar a todos estos sectores? La respuesta obviamente es que no. ¿Y pensado como partido? Menos!!! Los partidos políticos se caracterizan por tener como fin la lucha por el poder, por lo cual, entiendo que no le es muy funcional al Partido Comunista, por ejemplo, encolumnarse detrás de NK y CFK.

Y entonces, ¿Cómo se explica todo esto? Una respuesta que me canso de escuchar es “La Caja” y que los manifestantes no son “gente como uno” sino meros “extras”. Muy audaz la respuesta, pero la verdad que no me cierra que el Partido Comunista (lo tomé de punto, si) vaya a la Plaza de Mayo por unos pesos.

¿Cómo explicar y llamar entonces a este fenómeno (valoraciones al margen) nunca dado en la historia argentina (repito, valoraciones al margen)? La explicación obviamente no la tengo (perdón por la decepción). Lo que sí tengo es a su responsable y gestor, cuyo nombre es uno solo: Néstor Carlos Kirchner.

Habrá entonces que analizar al responsable para empezar a entender este fenómeno (repito una vez más, valorizaciones al margen), y saber así de qué se trata todo esto. Eso lo dejamos para la próxima.